En el ámbito empresarial, con la tecnología en constante actualización, los conceptos de seguridad de la información y ciberseguridad se utilizan frecuentemente, pero suelen confundirse entre sí. A pesar de que ambos términos se relacionan con la protección de datos no son lo mismo, y saber esto es importante si planeas estudiar ciberseguridad. Por ello, te explicamos las diferencias entre estos términos, respondiendo a las preguntas más comunes y su importancia en la actualidad.
septiembre 27, 2024
Compartir
Se refiere a la seguridad de los datos, la protección de todos los activos de información, sin importar su formato, ya sea digital o físico. Su objetivo principal es asegurarse que la información esté protegida contra el acceso no autorizado, la alteración, la destrucción o la divulgación. Este campo abarca todos los aspectos relacionados con la gestión de la información, como la confidencialidad, la integridad y la disponibilidad.
Cuando hablamos de esto, no solo nos referimos a datos almacenados en sistemas informáticos, sino también a cualquier documento físico, como contratos, documentos o archivos en papel. Es una disciplina que engloba a la ciberseguridad, ya que protege toda la información dentro de una organización, independientemente del formato o la forma en que se encuentre.
Se puede decir que es un subgrupo de la seguridad de la información, enfocado solo en la protección de los sistemas y redes digitales. La ciberseguridad se centra en prevenir ataques cibernéticos que buscan robar, alterar o dañar la información en formato digital, utilizando métodos como la encriptación, cortafuegos, antivirus, entre otros.
El rápido crecimiento del uso de internet ha incrementado la importancia de la ciberseguridad. Con diferentes amenazas como el phishing, ransomware y ataques de denegación de servicio (DDoS), las empresas deben establecer ciertos lineamientos para proteger su información digital de estos riesgos. Aquí también se establecen herramientas tecnológicas que asegurar la integridad de las redes, aplicaciones y dispositivos conectados a internet.
Una de sus diferencias más importantes entre la ciberseguridad y la seguridad de la información es su ámbito de aplicación. Mientras que la seguridad de la información se encarga de la protección de todos los datos, sin importar su formato, la ciberseguridad se limita a la defensa de los datos y sistemas que operan en el ciberespacio o de forma digital. Así, se pueden diferenciar en:
Te puede interesar: Ejemplos de ciberseguridad: Cómo protegerte en la era digital
Conocer la diferencia entre estos términos para la seguridad de la información y protección de datos en general permite a las organizaciones tener un enfoque más holístico para la protección de su información. Asimismo, los responsables de la seguridad pueden asignar los recursos y tecnologías adecuados según la necesidad de su empresa. Por ejemplo, una compañía que tiene una gran cantidad de documentos físicos puede necesitar soluciones de seguridad de la información, mientras que una empresa que depende de redes digitales requerirá un enfoque más fuerte en la ciberseguridad.
Entonces, si bien la ciberseguridad forma parte de la seguridad de la información, no la abarca por completo. La seguridad de la información tiene un enfoque más amplio, protegiendo todos los tipos de datos, ya sea en formato físico o digital. La ciberseguridad, por otro lado, se centra específicamente en los riesgos y amenazas digitales. Al comprender estas diferencias, las empresas pueden desarrollar medidas para proteger sus datos y minimizar los riesgos de pérdida o daño de información, tanto en el mundo físico como en el digital.
Si quieres estar a cargo de la protección de este tipo de datos, en el Instituto SISE podrás estudiar carreras profesionales sobre el área de tecnologías de la información. Aquí aprenderás las habilidades necesarias para reconocer y mitigar amenazas cibernéticas, defendiendo redes y plataformas digitales. Contacta con nuestros asesores para obtener más información. Estudia en SISE y hazla bien.